Adolescentes inmigrantes, retos y oportunidades en el Sistema Educativo Peruano
Ledesma-Pérez, Cruz-Montero y Rodríguez-Melgar (2018) realizaron una investigación sobre la situación de la migración interna en el Perú. Cree usted que la atención a la diversidad, la interculturalidad y la inclusión educativa, están vigentes en el Perú o debe insistirse en el cambio de actitud de la población para que todos los peruanos sean incluidos en el sistema educativo sin diferencias de ninguna naturaleza. Ref. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2018000200006&lng=pt&nrm=iso
La educación que queremos para el Perú es la que ofrezca formación para lograr.en esta oportunidad ,la atención se sentar en lo que implica una educación culturalmente.
ResponderEliminarLa educación culturalmente son prescindibles para llevar acabo dichas sugerencias y introducir actividades para fomentar actitudes positivas hacia las diversidades culturales en el ámbito social etc.
Yo creo que aun sigue vigente la inclusión educativa , esto se debe a la misma sociedad en la que nos vamos formando, el mismo entorno,las mismas personas donde quizás ignorantemente tienden a tener actitudes no aceptables frente a personas de diversas culturas o rasgos . Se sabe que nuestro país es un lugar con una diversidad de costumbres por lo cual creo yo que cada uno de esas culturas o costumbres merecen ser respetadas , es cuestión de que personas que no están actuando de forma correcta empiecen a meditar y tomar conciencia que sobre aquellas actitudes dadas frente a personas con rasgos o costumbres diferentes .
ResponderEliminarMi respuesta a la pregunta es que no, porque solamente en algunos sectores se puede ver que hay inclusión e interculturalidad, nos falta mucho para que todo este proceso se de a nivel nacional, ya que existe demasiados prejuicios entre nuestros mismos compatriotas.
ResponderEliminarSi están vigentes, el gobierno del Perú hoy en día da prioridad a esos tres aspectos y eso se ve reflejado en el cambio que se ha venido dando en estos últimos años en nuestro país.
ResponderEliminarPor ejemplo, antes no permitían que un niño especial o con autismo pueda estar en un mismo salón que un niño normal, pero ahora es todo lo contrario. Porque es el docente quien debe estar preparado para asumir ese reto.
Igualmente con los niños y jóvenes de provincias, ellos no podían estar en un mismo centro educativo que un joven de mayor clase social, ya sea por falta de dinero de dinero o un pensamiento racista. Pero ahora el gobierno invierte en la educación ofreciendo a niños y jóvenes becas para estudiar en las mejores universidades o colegios.
Pero lamentablemente, por parte de la población hay una disconformidad que aún persiste y prevalece .Aquello no permite que todos los peruanos sean incluidos en el sistema educativo sin diferencia de ninguna clase social, religión, etnia, proveniencia, color de piel, etc.
En mi opinión, debe haber un cambio de actitud por parte de la población peruana. Ya que todos tenemos los mismos derechos de ser incluidos en el sistema educativo.
Si están vigentes, el gobierno del Perú hoy en día da prioridad a esos tres aspectos y eso se ve reflejado en el cambio que se ha venido dando en estos últimos años en nuestro país.
ResponderEliminarPor ejemplo, antes no permitían que un niño especial o con autismo pueda estar en un mismo salón que un niño normal, pero ahora es todo lo contrario. Porque es el docente quien debe estar preparado para asumir ese reto.
Igualmente con los niños y jóvenes de provincias, ellos no podían estar en un mismo centro educativo que un joven de mayor clase social, ya sea por falta de dinero de dinero o un pensamiento racista. Pero ahora el gobierno invierte en la educación ofreciendo a niños y jóvenes becas para estudiar en las mejores universidades o colegios.
Pero lamentablemente, por parte de la población hay una disconformidad que aún persiste y prevalece .Aquello no permite que todos los peruanos sean incluidos en el sistema educativo sin diferencia de ninguna clase social, religión, etnia, proveniencia, color de piel, etc.
En mi opinión, debe haber un cambio de actitud por parte de la población peruana. Ya que todos tenemos los mismos derechos de ser incluidos en el sistema educativo.
FIORELLA TECCSI CANGRE .
La lectura brindada nos habla sobre los problemas que enfrentan los estudiantes adolescentes inmigrantes que llegan a estudiar a la capital y sus efectos en el rendimiento académico escolar en el nivel secundaria. Se aprecia los bajos niveles de aprendizaje en las asignaturas de más horas semanales como matemáticas y comunicación, los pobres conocimientos previos adquiridos en su lugar de origen debido a las dificultades educativas propias de la zona rural, (falta de docentes, materiales, infraestructura,etc), además de otros problemas socio emocionales que enfrentan en la capital por los problemas del desarraigo del hogar, la discriminación, el acoso escolar, etc. los que inciden en el alto número de materias desaprobadas.
ResponderEliminarDORCAS TAIPICURI PARIONA
ResponderEliminarEN el sistema educativo Peruano, se nota una diferencia bien marcada según la clase social a la cual pertenezcamos, pero gracias a los diferentes programas sociales (BECA 18,COAR, BECA VRAEM,ETC) un joven cualquier parte del Perú, condición o clase social, puede llegar a ser un gran profesional al igual o mejor que un joven que tiene todas las comodidades.
la emigración se dio a partir lo campestre a las ciudades costeñas en particular a Lima capital del Perú, se identifican como sus causas las desigualdades y escasez en el campo, a través de la emigración buscan acceso a las mejores contexto de vida que representaba la ciudad costera, en ámbitos como trabajo, formación, salud y morada. Las familias pobres de los citados departamentos y que tienen hijos adolescentes, aspiran a que ellos ingresen a una universidad, aun cuando carecen de los medios materiales para solventar los gastos que irroga mantenerlos fuera del seno familiar. Las posibilidades reales de ayudarles en la educación superior son escasas. La educación formal, se percibe como obligación para el avance en la escala nacional, aspiraciones presentes en el propuesta de vida familiar de hogares de clase campesina y obrera, quienes deben aceptar la partida de los hijos, para aspirar a mejores condiciones de educación.
ResponderEliminarAdolescentes inmigrantes, retos y oportunidades en el Sistema Educativo Peruano
ResponderEliminarLa población de los departamentos de Andahuaylas, Arequipa, Ayacucho, Cusco y Puno, ubicadas en el Sur del Perú, muestran en sus capitales de departamento cierto crecimiento sostenido, por ello son el lugar preferido para la migración interna de los pobladores rurales de dichas regiones, es ahí donde podemos analizar diferentes claces sociales en Perú.
Es ahí donde nos explica la percepción de las oportunidades y dificultades para establecer relaciones entre con compañeros de la ciudad, la orientación profesional y condiciones materiales para seguir estudios universitarios.
Teniendo en cuenta las lo siguiente:
Valores adquiridos en su cultura de origen
Proceso de desarraigo
Valores y relaciones de cultura de origen.
SANCHEZ ARAUJO ROSA ELVIRA
Adolescentes inmigrantes, retos y oportunidades en el Sistema Educativo Peruano
ResponderEliminarLa población de los departamentos de Andahuaylas, Arequipa, Ayacucho, Cusco y Puno, ubicadas en el Sur del Perú, muestran en sus capitales de departamento cierto crecimiento sostenido, por ello son el lugar preferido para la migración interna de los pobladores rurales de dichas regiones, es ahí donde podemos analizar diferentes claces sociales en Perú.
Es ahí donde nos explica la percepción de las oportunidades y dificultades para establecer relaciones entre con compañeros de la ciudad, la orientación profesional y condiciones materiales para seguir estudios universitarios.
Teniendo en cuenta las lo siguiente:
Valores adquiridos en su cultura de origen
Proceso de desarraigo
Valores y relaciones de cultura de origen.
SANCHEZ ARAUJO ROSA ELVIRA
Creo que falta más atención a la diversidad, la interculturalidad y la inclusión educativa, para que sigan vigentes en el Perú y también debe insistirse en el cambio de actitud de la población para que de una vez por todas todos los peruanos seamos incluidos en el sistema educativo sin diferencia de ninguna naturaleza, como religión, tradiciones, costumbres, razas, etc.
ResponderEliminarPara que la migración interna del Perú, no suceda del campo a la ciudad, y que los adolescentes cumplan sus retos y oportunidades, de todo tipo, en sus lugares de origen.
Respuesta: Espinoza Sevillano Guadalupe Maricielo
Creo que falta más atención a la diversidad, la interculturalidad y la inclusión educativa, para que sigan vigentes en el Perú y también debe insistirse en el cambio de actitud de la población para que de una vez por todas todos los peruanos seamos incluidos en el sistema educativo sin diferencia de ninguna naturaleza, como religión, tradiciones, costumbres, razas, etc.
ResponderEliminarPara que la migración interna del Perú, no suceda del campo a la ciudad, y que los adolescentes cumplan sus retos y oportunidades, de todo tipo, en sus lugares de origen.
Respuesta: Espinoza Sevillano Guadalupe Maricielo
Respecto a la pregunta en lo personal yo diria que no, porque solo en algunos lugares se llega apreciar que hay interculturalidad e inclusión.
ResponderEliminarHay mucho que mejorar en el Perú dado que se observa una gran cantidad de prejuicios creyendo que uno no tiene los mismos derechos y deberes en el ambito educativo.
Respecto a la pregunta en lo personal yo diria que no, porque solo en algunos lugares se llega apreciar que hay interculturalidad e inclusión.
ResponderEliminarHay mucho que mejorar en el Perú dado que se observa una gran cantidad de prejuicios creyendo que uno no tiene los mismos derechos y deberes en el ambito educativo.
Los cambios que sugiero en el sistema educativo peruano es en cuanto a que Los adolescentes serán a partir de ahora uno de los objetivos prioritarios para acabar con la desigualdad cultural, religiosa, o de sexo, raza, que asentará en el sistema educativo ,los principios de la igualdad y de la prevención del maltrato, y promoverá ampliar el conocimiento entre la juventud.
ResponderEliminarsiendo necesario que los jóvenes identifiquen y rechacen conductas que, atenten contra su identidad, violencia, que a veces se toleran o justifican como consecuencia de la supervivencia, la cual no debería ser así
el sistema educativo se debe compromete a reforzar y mejorar la educación a través del fomento de la concienciación ciudadana y de la sensibilizarnos a favor de la igualdad entre mujeres y hombres que viene de inmigrantes adolescentes y a nivel general concientizar una sociedad igualitaria
Respondiendo a la pregunta, yo creo que no en todos los lugares existe la interculturalidad, ya que en otros sitios los mismos niños se relacionan todos juntos y no se clasifican por grupitos. hoy en día en el Perú sí existe la interculturalidad e inclusión, porque algunos de los padres les enseña a los niños a juntarse solo con los que son de la misma clase social. las actitudes discriminatorias a su condición de inmigrantes
ResponderEliminarpor parte de sus compañeros, así como personal directivo, docente,
administrativo y de servicios en instituciones educativas públicas en Lima y su repercusión en el quehacer pedagógico en el aula.
Creo que no, ya que en muchos sectores se puede observar que no hay inclusión e interculturalidad, y aunque nos falta mucho para que mejore, este es un proceso que espero se realice en todo el Perú, además existen muchos perjuicios entre nosotros mismo como compatriotas, esperando que esto cambie en nuestra sociedad y así mejorar nuestras actitudes.
ResponderEliminarPaula Núñez.
la emigración se dio a partir lo campestre a las ciudades costeñas en particular a Lima capital del Perú, se identifican como sus causas las desigualdades y escasez en el campo, a través de la emigración buscan acceso a las mejores contexto de vida que representaba la ciudad costera, en ámbitos como trabajo, formación, salud y morada. Las familias pobres de los citados departamentos y que tienen hijos adolescentes, aspiran a que ellos ingresen a una universidad, aun cuando carecen de los medios materiales para solventar los gastos que irroga mantenerlos fuera del seno familiar. Las posibilidades reales de ayudarles en la educación superior son escasas. La educación formal, se percibe como obligación para el avance en la escala nacional, aspiraciones presentes en el propuesta de vida familiar de hogares de clase campesina y obrera, quienes deben aceptar la partida de los hijos, para aspirar a mejores condiciones de educación.
ResponderEliminarasencios remigio karen
Falta una atencion a la diversidad,la interculturalidad y la inclusion educativa, para que sigan vigentes en el peru y tambien debe insistirse en el cambio de actitud de la poblacion para que de una vez por todos los peruanos seamos incluidos en el sistema educativo sin diferenciar de ninguna naturaleza.
ResponderEliminarSiendo necesario que los jovenes identifiquen y rechacen conductas que, atenten contra su identidad, violencia, que a veces se toleran o justifican como consecuencia de la supervivencia, la cual no deberia ser asi.
El sistema edicativo se debe comprometer a reforzar y mejorar la educacion a traves del fomento de la concienciacion ciudadana y de la sensibilizacion.
Falta una atencion a la diversidad,la interculturalidad y la inclusion educativa, para que sigan vigentes en el peru y tambien debe insistirse en el cambio de actitud de la poblacion para que de una vez por todos los peruanos seamos incluidos en el sistema educativo sin diferenciar de ninguna naturaleza.
ResponderEliminarSiendo necesario que los jovenes identifiquen y rechacen conductas que, atenten contra su identidad, violencia, que a veces se toleran o justifican como consecuencia de la supervivencia, la cual no deberia ser asi.
El sistema edicativo se debe comprometer a reforzar y mejorar la educacion a traves del fomento de la concienciacion ciudadana y de la sensibilizacion.
La migración de los estudiantes andinos asía a la ciudad en busca de nuevas oportunidades para mejorar la calidad de vida por lo cual ellos sufren discriminación por ser inferior a los demás porque capaz no tiene una educación adecuada pero los jóvenes tienen diferentes habilidades en que desempeñar y se creó un instituto para jóvenes emprendedores para que ellos pudieran realizar diferentes tipos de trabajos y así poder ser independientes ante la sociedad pero también existen diferentes formas y aspectos para que los jóvenes puedan salir adelante como la beca 18 y entre otros. La sociedad siempre ha mirado a los jóvenes andinos como unas personas con falta de clase sin educación y vulnerados ante todo es por ellos que el país no tiene un nivel de progreso porque siempre le somos indiferente a los demás de como habla, viste, color de piel y sus costumbre.
ResponderEliminarLa diversidad e inclusión educativa ahora a diferencia de años atrás si tiene atención por parte de las autoridades correspondientes podemos observar en algunos casos que hay niños con habilidades diferentes siendo incluidos en el sistema educativo como tambien observamos en algunos casos a niños de diferentes partes de la sierra en aulas de clases la capital no en todos los casos los niños son bien recibidos ya que, aún falta el cambio de actitud en la sociedad pero se ve un avance que hace la diferencia a lo de antes.
ResponderEliminarInés Reyes Aguilar
No porque en la actualidad en nuestro país, en la educación no se da la inclusión e interculturalidad en todo el país , si no en algunos lugares ya que hay mucha indiferencia entre nosotros mismos como compatriotas.
ResponderEliminarPor supuesto que no, el interés por la interculturalidad e inclusión educativa no están vigentes en nuestro país. Por ello, debe imponerse en tener otra visión sobre este aspecto. En está investigación que se realizó, dió como resultado que existe falta de inclusión educativa en los adolescentes de distintas provincias del Perú.
ResponderEliminarKarina laureano
ResponderEliminaryo diria que solo en algunos lugares se llega apreciar que hay interculturalidad e inclusión.
Hay mucho que mejorar en el Perú dado que se observa una gran cantidad de prejuicios creyendo que uno no tiene los mismos derechos y deberes en el ambito educativo.
Lo que uno quiere ahora en la actualidad que nuestro Perú tenga una educación mucho mas culturalizado,necesario que los jóvenes identifiquen y rechacen conductas que, atenten contra su identidad, violencia, que a veces se toleran o justifican como consecuencia de la supervivencia, la cual no debería ser así
ResponderEliminarel sistema educativo se debe compromete a reforzar y mejorar la educación.
VANIA VILLANUEVA NESTARES
Aún falta mayor inclusión debido a que la migración es aveces limitada para algunos por cuestiones de costos. Además debemos resaltar que existen aun una discriminación o distinciones por las clases sociales. Aún nos falta concienciar a los sistemas educativos para que podamos tener más inclusión en nuestras escuelas. Existe una marginación circundante para los jóvenes andinos pues siempre hubo prejuicios de carácter peyorativo para este sector debido a que se piensa que no tienen educación, su forma de vestir o manera de hablar. MINEDU debería implementar capacitaciones constantes para los profesores y maestras pues vemos que existe una decadencia en el conocimiento de como tratar este tipo de problemas que a largo plazo podrían llevar al bullying.
ResponderEliminarYohana Beatriz Pablo Rentera
Es dificil que los imigrantes tengan una buena educacion, pero se sabr que la población de los departamentos de Andahuaylas, Arequipa, Ayacucho, Cusco y Puno, ubicadas en el Sur del Perú, muestran en sus capitales de departamento cierto crecimiento sostenido, por ello son el lugar preferido para la migración interna de los pobladores rurales de dichas regiones; después de la época de cosechas, la población queda desocupada hasta la siguiente temporada, por lo que viajan a la capital del departamento para trabajar en los campos de cultivo, en construcción civil y en minería y retornan para la época de siembras. El Centro de Educación Tecno-Productiva (CETPRO), donde se encuentran albergados los adolescentes del presente estudio, se creó en 1994, para atender a los niños de la calle, consumidores de sustancias inhalables, madres adolescentes, adolescentes en conflicto con la ley penal y en general a infantes en condición de desamparo o abandono a quienes se les proporciona alojamiento, alimentación, educación y salud. La educación formal, se percibe como requisito para el avance en la escala social, aspiraciones presentes en el proyecto de vida familiar de hogares de clase campesina y obrera, quienes deben aceptar la partida de los hijos, para aspirar a mejores condiciones de educación.
ResponderEliminarLa educación en diversas comunidades de la arte sierra del Perú no cuentan con la educación adecuada.por esto la formación para lograr.en esta oportunidad ,la atención se sentar en lo que implica una educación cultural.la emigración se dio a partir lo campestre a las ciudades costeñas en particular a Lima capital del Perú, se identifican como sus causas las desigualdades y escasez en el campo, a través de la emigración buscan acceso a las mejores contexto de vida que representaba la ciudad costera, en ámbitos como trabajo, formación, salud y morada. Las familias pobres de los citados departamentos y que tienen hijos adolescentes, aspiran a que ellos ingresen a una universidad, aun cuando carecen de los medios materiales para solventar los gastos que irroga mantenerlos fuera del seno familiar. Las posibilidades reales de ayudarles en la educación superior son escasas. La educación formal, se percibe como obligación para el avance en la escala nacional.
ResponderEliminarLa educación en las comunidades de la sierra no es muy buena debido a q carecen de escuelas para estudiar.la emigración se dio a partir lo campestre a las ciudades costeñas en particular a Lima capital del Perú, se identifican como sus causas las desigualdades y escasez en el campo, a través de la emigración buscan acceso a las mejores contexto de vida que representaba la ciudad costera, en ámbitos como trabajo, formación, salud y morada
ResponderEliminarLa educación en las comunidades de la sierra no es muy buena debido a q carecen de escuelas para estudiar.la emigración se dio a partir lo campestre a las ciudades costeñas en particular a Lima capital del Perú, se identifican como sus causas las desigualdades y escasez en el campo, a través de la emigración buscan acceso a las mejores contexto de vida que representaba la ciudad costera, en ámbitos como trabajo, formación, salud.
ResponderEliminarBueno población de los departamentos, ubicadas en el Sur del Perú, muestran en sus capitales de departamento cierto crecimiento sostenido, por ello son el lugar preferido para la migración interna de los pobladores rurales de dichas regiones; después de la época de cosechas, la población queda desocupada hasta la siguiente temporada, por lo que viajan a la capital del departamento para trabajar en los campos de cultivo, en construcción civil y en minería y retornan para la época de siembras. Las familias pobres de los citados departamentos y que tienen hijos adolescentes, aspiran a que ellos ingresen a una universidad, aun cuando carecen de los medios materiales para solventar los gastos que irroga mantenerlos fuera del seno familiar. Las posibilidades reales de ayudarles en la educación superior son escasas. El objetivo es la vivencia de los valores de origen y acogida, relaciones parento-filiales, actitudes discriminatorias, retos y oportunidades en el sistema educativo peruano, en adolescentes inmigrantes del sistema educativo peruano. por donde se desplazaban dentro de la ciudad.
ResponderEliminarCaracterización. En la presente investigación se trabajó con 15 adolescentes de 12 a 17 años de edad, sexo masculino, procedentes del interior del país, cuya condición para ser admitidos fue, haber concluido la educación primaria, su vulnerabilidad y su residencia en zonas rurales y en condiciones de pobreza.
la emigración buscan acceso a las mejores contexto de vida que representaba la ciudad costera, en ámbitos como trabajo, formación, salud y morada. Las familias pobres de los citados departamentos y que tienen hijos adolescentes, aspiran a que ellos ingresen a una universidad, las posibilidades reales de ayudarles en la educación superior son escasas. La educación formal, se percibe como obligación para el avance en la escala nacional, aspiraciones presentes en el propuesta de vida familiar de hogares de clase campesina y obrera, quienes deben aceptar la partida de los hijos, para aspirar a mejores condiciones de educación.
ResponderEliminarBueno respondiendo a la pregunta yo diría que no, ya que últimamente en el país hay pocos lugares que aprecian la interculturalidad e inclusión, creo que en el país hay mucho por mejorar empezando por los prejuicios por las personas que son de provincias, por el color de piel, etc.Todo tenemos derecho a ser respetados y tratados de igual manera.
ResponderEliminarCreó que en el Perú no hay interculturalidad e inclusión, ya que podemos observar los grandes prejuicios que año tras año hay. En el Perú se cree que no todos tenemos los mismos derechos y es algo que se debe mejorar para poder lograr y ser objetivos en la educación que se brinda, se debe tener en cuenta que la educación formal es básica para adquirir ciertos recursos.
ResponderEliminarYo creo que no, porque solo en algunos sectores hay inclusion e interculturalidad.
ResponderEliminarYa que en el Peru ahora hay mas extranjeros Venezolanos y necesitan cambiar y mejorar ya que la mayoria piensan que no tienen lo mismos derechos y son discriminadores.
Atte: Lesly Acosta Yabar
Hoy en día el estado si esta trabajando ya que invierte en la Educación enfocándose en las zonas de bajos recursos por ejemplo en zonas rurales ,grupos técnicos que alcanzan tener la Educación que el estado les está brindando , programas creados como por ejemplo En inclusión educación el estado ofrece Beca 18 etc.que hacen que sea una ayuda para la población .
ResponderEliminarNosotros no podemos discriminar por su raza ,su clase social ,economia por ello tenemos que tener más empatía y debemos hacer un cambio para mejor en este aspecto.
ALVARADO MORALES ADAMARY
EliminarYo creo que no, porque solo en algunos sectores hay inclusion e interculturalidad.
ResponderEliminarYa que en el Peru ahora hay mas extranjeros Venezolanos y necesitan cambiar y mejorar ya que la mayoria piensan que no tienen lo mismos derechos y son discriminadores.
Atte: Lesly Acosta Yabar
No. La culturalidad es escasa en la zonas de la sierra, ya que no acceden a una buena educación y no tienen muchas oportNo. La culturalidad es escasa en la zonas de la sierra, ya que no acceden a una buena educación y no tienen muchas oportunidades, carecen de materiales , por eso ellos obtan en venir a la capital, donde tendrán una mejor educación superior, posibilidades de crecer como personas, y su objetivo como personas es el de la vivencia con valores y buenas relaciones filiales también que se evita la discriminación a los adolescentes inmigrantes. unidades, carecen de materiales , por eso ellos obtan en venir a la capital, donde tendrán una mejor educación superior, posibilidades de crecer como personas, y su objetivo como personas es el de la vivencia con valores y buenas relaciones filiales también que se evita la discriminación a los adolescentes inmigrantes.
ResponderEliminarYo creo que no, porque solo en algunos sectores hay inclusion e interculturalidad.
ResponderEliminarYa que al Peru le falta mucho pero tenemos que trabajarlo y tambien no ser discriminadores con los extranjeros
Yo creo que actualmente no existe la interculturalidad, ya que hay muchos emigrantes que se vienen a nuestro pais y son discriminados ,el Perú y el sistema de educación debe comprometerse a mejorar en ese aspecto Y dar a conocer mas sobre este tema
ResponderEliminarEn la actualidad hay decadencia por las personas que no son de lima siendo esto un problema social y cultural ya que el estado no le toma tanto interés, por qué su entorno es lima, eso es grave problema. Sabiendo que la educación y cultura son importantes para cada país esto nos deja en claro que el Perú se sube por lo que quiere el estado, no nos respetan como ciudadanos y nuestros derechos. La educación nos vuelven más listos y una nueva forma de sacar el país juntos no divididos, somos un país y tenemos el derecho de reclamar la educación para todos.
ResponderEliminarNo,en algunos lugares todavía no se aprecia bien la interculturalidad e inclusión educativa,dado que aún en el no se respetan los derechos en el ámbito educativo.
ResponderEliminarAlumna:Aguilar sánchez susana
Yo creo que debe de haber un cambio por el motivo de lo enmigrantes de que vienes a nuestro pais ya en el tema de la educacion debe ser mejorado para que no se excluya a ningun estudiante , por es un derecho que en nuestro pais puedan estudiar sin disticion alguna ya sean peruanos o niños del extranjero . deberia de haber un cambio para toda eata situacion
ResponderEliminarBueno creo que no, porque ahora en la actualidad vemos que hay personas que discriminan a otras ya vengan de donde vengan, no deberian de hacer eso, de la inclusión y la interculturalidad, se debe practicar más en nuestro pais.
ResponderEliminarRespecto a la pregunta yo diria que no ya que solo en algunos lugares hay interculturalidad e inclusión ,hay mucho que mejorar en el Perú como por ejemplo evitar la discriminación a los adolescentes inmigrantes que son de bajos recursos y carecen de materiales necesarios para la Educación lo cual obtan en venir a la capital donde tendrán todos los recursos necesarios y una buena educación y beneficiará sus posibilidades de crecer como personas.
ResponderEliminarALVARADO MORALES ADAMARY
Yo creo que actualmente en nuestro Pais es que la interculturidad e inclusion educativa de los que vienen de diferentes Departamentos no son tratados de buena manera ya que son discriminados por diferentes aspectos en la cual lo importante es el ámbito educativo para que así todos los inmigrantes tengan esa misma educación ;y que tienen derecho a la misma enseñanza y a un buen trato.
ResponderEliminarÚltimamente en el Perú hemos podido apreciar que la delincuencia, violaciones, maltratos, etc han aumentado y lo ven como algo tan común que está pasando en la actualidad.Son cosas que lastimosamente hemos observado últimamente y no solamente en nuestro país si no también en otros lugares.
ResponderEliminarHemos podido apreciar que muchas veces dejan libres a personas que merecen estar presos, es injusto ver cómo los policías no hacen nada para acabar con todo esto,es por eso que muchas personas cobran venganza con sus propias manos y todo por el simple echo de que no tomaron en cuenta su caso.
La interculturalidad en nuestro país está por los suelos, por qué sinceramente ya no hay paz, ya ni siquiera los niños pueden salir tranquilos a jugar por qué incluso los violan, roban, insultan, los tratan mal o hasta incluso lo matan por una simple cosa que ni siquiera vale la pena.
Y las cosas van a seguir pasando si no ponen un alto desde ya, lo primero que deben de hacer es enseñar con valores a los niños para que en un futuro él o ellos no sean como los demás y así ayude y aporte a la sociedad para que esto cambie, los policías deben de ser más estrictos con esas personas por qué lastimosamente están juzgando a muchos inmigrantes que no tienen la culpa con el simple echo de que en las noticias hicieron daño o mataron a una persona por un celular, o cualquier otra cosa.
Tenemos que dejar en claro que no todas las personas son iguales y así como hay buenas personas también hay malas personas en nuestro Perú, así como en todos los países sucede lo mismo.
Alumna: Vargas Huaccha, Zaira Verónica.
La inmigración de los adolescentes busca tener acceso un mejor contexto de vida representado en las ciudad costera, en los ámbitos como trabajo, formación y salud.Las familias de estas ciudades buscan que sus hijos tengan un mejor futuro que ingresen a la universidad, las posibilidades que hay para poder ayudar en la educación superior son escasas, ya que la educación formal se percibe como una obligación en la escala nacional, familias campecinas, obreras, etc. Que quieren lo mejor para sus hijos, lo cual ellos deben aceptar la partida de sus hijos para que tengan una mejor condición educativa.
ResponderEliminarNo, los migrantes adolescentes que vienen del campo a la ciudad de los departamentos de la sierra, son Ayacucho ,Cusco, puño,etc,para tener una mejor vida, salud , hogar y para tener una educación son discriminados por sus maestros y compañeros , los derechos deben de respetarse por igual en el ambito educativo.
ResponderEliminarlos estudiantes inmigrantes que vienen a estudiar a lima se ven expuestos a maltratos o burlas de sus compañeros, esto se debe a que no en todos los lugares existe la interctualidad, claro que en ciertos lugares si existe pero en muy pocos, estos alumnos también pueden sufrir ciertos abusos por los profesores ya que son unos inmigrantes. Todos tienen derecho a estudiar ya sean inmigrantes debemos aceptarlos tan y como son
ResponderEliminarLos inmigrantes que vienen a estudiar buscar una nueva oportunidad o nuevas puertas para salir adelante. Tanto como los estudiantes y los profesores debemos aceptar a esos alumnos y darles nuestro apoyo por que al fin y al cabo si todos estamos estudiando es por una meta.
ResponderEliminarSaavedra Flores Luz Clarita
Los inmigrantes que vienen a estudiar buscar una nueva oportunidad o nuevas puertas para salir adelante. Tanto como los estudiantes y los profesores debemos aceptar a esos alumnos y darles nuestro apoyo por que al fin y al cabo si todos estamos estudiando es por una meta.
ResponderEliminarSaavedra Flores Luz Clarita