Ledesma-Pérez y Cruz-Montero, en la fortaleza ceremonial inca de Sacsayhuamán
Ledesma-Pérez y Cruz-Montero (2018) consideraron que la alfabetización académica debe incorporarse a la formación profesional de manera progresiva con la finalidad de facilitar la divulgación de la aplicación y generación del conocimiento en el ámbito universitario. Considera usted que la propuesta hecha por los autores es necesaria? Por qué?. Ref. Ledesma-Pérez, F. E. y Cruz-Montero, J. M. (2018). Dossier académico Río 2018. Ecuador: Cide Editorial. ISBN 978-9942-759-91-7
Para mi este artículo contiene una excelente información dado que nos permite observar lo que ocurre muchas veces con nosotros los estudiantes, por ejemplo:cuando no tenemos una buena comprensión y producción de textos,la manera de demostrar nuestra falta de alfabetización es cuando nos mandan a hacer informes, monografías, etc. y lamentablemente no sabemos como hacerlo.
ResponderEliminarEs por ese motivo que este artículo nos hace recapacitar para así, alcanzar resultados más consistentes.
Según el libro “Dossier académico Río 2018” en las páginas 223 – 239, Ledesma Pérez y Cruz Montero tratan sobre el tema “Alfabetización académica en universitarios”, donde nos dicen que cuando los estudiantes hacían ensayos, informes son muy cuidadosos al citar a los autores, pero carecen de habilidades de razonamientos, pensamiento, reflexión y producción de textos. Además se les daba textos y los estudiantes no comprendían o desconocían el significado de las palabras. Al concluir el ciclo, al momento de sustentar, los estudiantes estaban confundidos con sus argumentos, no dominaban su tema. Por lo cual ellos proponen incorporar en el transcurso de la formación profesional del alumno orientaciones por profesores de formación profesional y general, concuerdo con ambos autores ya que es importante que el profesional esté a la altura que amerita la situación, además un profesional que ha concluido su carrera, ha pasado cinco años en la universidad y no saber redactar es un profesional mediocre. Ahora se está implementando las orientaciones en las aulas, sobre todo en el curso de neurociencia en educación donde el profesor nos detalla como es que se hace una monografía y nos facilita la información mediante un blog, lo cual es muy didáctico.
ResponderEliminarSi, coincido rotundamente con la propuesta de los autores.
ResponderEliminarEs muy importante incorporar la alfabetización académica en nuestra formación profesional desde los primeros ciclos. Es aquí donde los docentes destacan un rol muy importante, que es la de incentivar a los alumnos a la lectura , analización, producción de textos. Así mismo, ayudarlos en su formación de investigadores formando parte de una comunidad con cultura . Serán ellos piezas claves para nuestro crecimiento intelectual.
Por eso es necesario desde nuestros inicios como estudiantes universitarios adquirir esa pasión por la lectura e investigación . Esto nos beneficiara en el ámbito académico y profesional, ya que nos permitirá desarrollar capacidades de reflexión y pensamiento critico para así generar nuevos conocimientos a partir de lo aprendido.
La alfabetización académica es algo que debe incorporarse paulatinamente , no de la noche a la mañana nos convertiremos en grandes redactores o productores de textos. Con paciencia , perseverancia y bastante lectura llegaremos muy lejos como futuros profesionales e investigadores.
FIORELLA TECCSI CANGRE .
La alfabetización académica deben incorporar los estudiantes en la cultura universitaria y disciplina, que les permitan la comprensión y producción de textos del ámbito académico y profesional, asieran una investigación que encontraron fracasos de estudiantes de una universidad peruana en la comprensión y producción de textos disciplinares Su objetivo fue contribuir a la práctica de la docencia para la alfabetización académica de estudiantes universitarios. Se desarrolló a través del paradigma naturalista, enfoque cualitativo, método de investigación-acción y diseño sincrónico Del mismo modo, encontraron que los estudiantes tenían especial cuidado en citar y referenciar autores, pero carecían de habilidades de pensamiento, razonamiento, reflexión y organización en la producción de textos propios, por lo que recurrían a las transcripciones o al parafraseo de párrafos; creían que los textos solo debían escribirse una vez y ser aceptados, por lo que no desarrollaron el hábito de la reescritura. Se encontró que no comprendían el esquema para planificar la producción del texto, mostraban dificultades para la producción de textos disciplinares
ResponderEliminarPara una buena comprensión de textos la lectura debe asumirse no como un acto de descifrado de signos gráficos, sino como una actividad que implica complejos procesos cognitivos de juicio, razonamiento, pensamiento, inferencias. A través de ella se persigue la construcción de una interpretación de la información y los conocimientos del lector, a la vez que se inicia otra serie de razonamientos para controlar el progreso de esa interpretación, Según el modelo de educación de la universidad, los responsables directos de la investigación del primero al octavo ciclos, son dos docentes por ciclo: uno procede de la dirección de formación general y el otro, de la dirección de escuela (formación profesional). El docente de formación general se encarga de generar las capacidades de metodología de la investigación, en tanto que el docente de formación profesional orienta los contenidos temáticos de la investigación. Las coordinaciones entre ambos docentes son esporádicas y sobre casos puntuales.
Se recomienda que, en futuras investigaciones con la finalidad de alcanzar resultados de mayor consistencia, se amplíe la muestra a otras carreras y a otros ciclos dado que la investigación formativa alcanza hasta el octavo ciclo o se realicen investigaciones longitudinales del primero al décimo ciclos.
Al hablar de universitario,es necesario primero dejar claro los términos básicos o fundamentales al respecto,esto debido a las continuas confusiones que spresentan presentan ,los cuales tienen a ser empleados sin discriminación alguna
ResponderEliminarLos educadores se han adaptado a los tiempos e incorporado las habilidades de alfabetización mediatica en los estándares educativos de cada estado atravez de una variedad de temas,desde las artes lingüísticas hasta las matemáticas ,las humedades y las ciencias sociales .la alfabetización es la capacidad de acceder ,analizar ,evalu ev, crcrear,y actuar utilizando todas las formas de comunicación.
ResponderEliminarEste blog es muy interesante, ya que nos da a conocer el nivel de comprensión de lectura en estudiantes universitarios para que después de ello elaboren las citas respectivas de su texto.
ResponderEliminarEsto nos sirve para mejorar y realizar las técnicas que los docentes aplicarán gracias a las investigaciones que se ejecutaron.
TAIPICURI PARIONA DORCAS
ResponderEliminarsi considero que es muy importante que la alfabetización ya que forma parte de nuestra formación como profesionales, seria bueno que lo incorporen a nuestra formación debido a el bajo nivel de alfabetización en los estudiantes ya que ellos no entienden lo que leen y no pueden redactar un texto porque tienen una mala ortografía y eso hace que no se hable bien de la formación de ese profesional.
ResponderEliminarLa propuesta plantada por los docentes que han hecho con la elaboración de la monografía hacia 210 estudiantes es muy acertada si bien es cierto estamos en una época diferente más avanza, pero también es cierto que no estamos leyendo mucho para hacer buenas investigaciones ya que eso requiere más concentración minuciosa, para ello debe tener un control para que no salga como plagio la investigación que uno viene realizando por eso debe hacer bien las citas bibliográficas debido a ello la propuesta planteada me parece excelente ya que así uno como estudiante puede aprender a hacerlo bien, a cometer errores y ser guiados por nuestros asesores.
Si es cierto que tenemos dificultades para enfrentar textos escritos y nos es complicado analizarlos esta propuesta de enseñar y guiar está a la vanguardia de los nuevos futuros investigadores que se están forjando en un largo camino que nos lleva dar un resultado que aún falta pulir, pero en el proceso estamos siendo guiados por excelentes asesores que están forjando futuros grandes investigadores, científicos y que se desempeñen como buenos profesionales en las carreras elegidas por ellos.
También es cierto que la comprensión lectora es un proceso que se viene dando desde inicial con cuentos, primaria y secundaria pero cuando ya estamos en la universidad se nos es un poco complejo para unos y fácil para otro esto debido a como lo fueron llevando mediante el proceso de académico mencionado.
Aunque estamos en proceso de aprendizaje, pero aún nos falta mucho por aprender y para llevar a cabo los trabajos (tesis, monografías, investigaciones, etc.) para realizar un buen análisis, una buena escritura, saber poner y buscar las palabras correctas tener disciplina y dominio de lo que vamos escribiendo.
Se es frustrante llegar a una exposición donde el trabajo realizado se hizo por hacer sin comprender nada ya que cuando se expone no se sabe ni como empezar esto genera cuadro de ansiedad y estrés en los estudiantes y sé que es mejor equivocarme en un salón de clases y superarlo dentro junto a los asesores y compañeros para poder avanzar y llegar a ser cada día mejores, Si bien es cierto este problema es mas en los universitarios de los primeros ciclos lo cual a ellos le genera ansiedad y estrés que algunos piensan en dejar la universidad, pero con perseverancia se logra lo impensable. Debemos seguir preparándonos para lograr nuestro propio éxito y la satisfacción de hacer las cosas bien, gracias y felicidades por este gran apoyo que nos brindan.
PAULA NÙÑEZ SAAVEDRA.
La alfabetización académica en universitarios es un proceso que se da durante toda la etapa estudiantil que no es suficiente con lo aprendido en la etapa escolar y que se debe reforzar con los cursos generales de la Universidad ya que, según las investigaciones mediante ls observscion y la entrevista que se le hizo a un grupo de alumnos mostraron una baja comprensión lectora con niveles aceptables de producción de textos. La alfabetización debería ser algo primordial en la educación universitaria ya que se necesita un grado más alto de culturalidad para así poder tener un óptimo desarrollo de textos en trabajos y proyectos monográficos, informes, tesinas y tesis para la culminación de la carrera profesional.
ResponderEliminarPor ello la alfabetización es muy importante ya que, nos ayuda a construir nuevos conocimientos, desarrollo personas y formandonos con una mejor cultura académica en esta era del conocimiento.
Alumna: Reyes Aguilar Inés
Bueno lo que puedo opinar es que es un conjunto de procesos de forma progresiva que deben incorporar los estudiantes en la cultura universitaria y disciplinar, que les permitan la comprensión y producción de textos del ámbito académico y profesional. Todo esto se originó por los constantes fracasos de unos estudiantes de una universidad peruana en la comprensión y producción de textos disciplinares.
ResponderEliminarNos dice que la alfabetización es un proceso en donde las personas o los estudiantes deben poner como un habito para que así puedan acceder a un buen conocimiento del habito de la comprensión y una producción de lecturas académicas. Además es nivel de desarrollo de la lectura y la escritura. Para que un estudiante tenga un buen habito de comprensión debe tener prácticas de lectura y escritura que generan facilidades de aprendizaje en donde la su importancia es para mejorar las habilidades lectoras de los estudiantes. Por eso , hicieron una investigación con estudiantes universitarios en donde veían si los estudiantes tenían las habilidades necesarias para poder citar algún texto pero encontraron el problema en donde los alumnos no podían hacer un texto argumento o hacer fichas textuales es por eso que fomentaron una idea en la cual cada estudiante pueda agruparse y consideraron que la alfabetización académica debe incorporarse a la formación profesional de manera progresiva con la finalidad de facilitar la divulgación de la aplicación y generación del conocimiento en el ámbito universitario.
ResponderEliminarNos dice que la alfabetización es un proceso en donde las personas o los estudiantes puedan acceder a un buen conocimiento del habito de la comprensión y una producción de lecturas académicas. Además es nivel de desarrollo de la lectura y la escritura. Para que un estudiante tenga un buen habito de comprensión debe tener prácticas de lectura y escritura que generan facilidades de aprendizaje en donde la importancia es mejorar las habilidades lectoras de los estudiantes. Por eso , hicieron una investigación con estudiantes universitarios en donde veían si los estudiantes tenían las habilidades necesarias para poder citar algún texto pero encontraron el problema en donde los alumnos no podían hacer un texto argumentativo o hacer fichas textuales es por eso que fomentaron una idea en la cual cada estudiante pueda agruparse , para ello , consideraron que la alfabetización académica debe incorporarse a la formación profesional de manera progresiva con la finalidad de facilitar la divulgación de la aplicación y generación del conocimiento en el ámbito universitario.
ResponderEliminarLa alfabetización académica son procesos que deben incorporar los estudiantes en la universidad en las diferentes áreas que ellos puedan tener durante su formación hacer profesionales, que les permitirá entender y crear textos a un buen nivel académico. Si los docentes desde un inicio aplican este proceso será mucho más fácil ya que tendrán más profundidad sobre este tema. La importancia de la alfabetización debe estar ligada a la construcción de conocimientos.
ResponderEliminarTodo esto se dio a través de investigaciones que se dieron en una universidad donde se dieron cuenta que los estudiantes no tenían la capacidad de crear textos y tampoco de entenderlos, ya que mostraban dificultad en identificar a los autores y en el parafraseo.
Para solucionar intentaron aplicar la lectura compartida en donde un grupo de estudiantes recibía alguno párrafos del texto para que den un subtema y puedan lo, demostrando así que los estudiantes también tenían un problema al momento de desenvolverse con los demás.
La creación de textos es una herramienta básica para desarrollar el saber de cada uno, pero después de tantas investigaciones se llegó a la conclusión que todo este problema estaba basado en que se eran entregados textos que presentaban palabras desconocidas o frases que no llegaban a entender los estudiantes, ocasionando así la falta de comprensión de los textos. Otro que también es fundamental en la producción de los textos es que cada uno tenga un conocimiento anterior para poder así entender mucho más los conceptos del texto.
Los estudiantes deben comenzar con esquemas, la escritura, la revisión de lo escrito y finalmente la reescritura y solo así se podrá tener un mejor desarrollo al momento de producir algún texto
COMENTADO:VIVIANA SUAREZ DELGADILLO
Karina Laureano
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con el profesor Ledesma de que la alfabetización académica es importante para el desarrollo de un estudiante universitario ya que lo ayuda en la interpretación y producción de textos y esto le sirve no solo en el ámbito académico sino también profesional. Ya que al comprender lo que lee puede hablar con mejor conocimiento del tema, así también dar a conocer el tema con mejor precisión y claridad.
Los dos autores Feruche y Pastor (2015) realizaron una investigación a varios estudiantes universitarios, ellos tenían conocimientos básicos a la hora de redactar un texto, ya sea citado o argumentado, quiere decir que hubo una buena fase escolar, pero se les hacía complicado organizar sus ideas para su texto y no tenían buen desarrollo ortográfico. Angulo at al (2017) promovieron dos ideas en la cual los estudiantes podían agruparse de 4 personas y repartirse párrafos del texto académico y el otro es el PUZZLE DE ARANSON, también conocido como rompecabezas de Aranson, ese se basa que los estudiantes de 4 integrantes señalen un tema y cada uno saque el subtema (Aranson, 2017). Entre todos los autores llegaron a una conclusión que los universitarios no están aptos de desarrollarse con mucha eficiencia en la ámbito universitario. De todo esto ellos querían llegar a que loes estudiantes universitarios desarrollen fácilmente la aplicación de habilidades y una buena descendencia de conocimiento universitario. Se dice que cuando los estudiantes leían encontraban palabras que ni los docentes mismos podían entenderlos, los docentes tenían el rol del enseñarle al estudiante como realizar un comentario, un análisis, un buen resumen, etc. El objetivo de los autores era ayudar para una buena alfabetización académica para los estudiantes de educación para una buena comprensión de textos y producción de textos académicos.
ResponderEliminarLos dos autores Feruche y Pastor (2015) realizaron una investigación a varios estudiantes universitarios, ellos tenían conocimientos básicos a la hora de redactar un texto, ya sea citado o argumentado, quiere decir que hubo una buena fase escolar, pero se les hacía complicado organizar sus ideas para su texto y no tenían buen desarrollo ortográfico. Angulo at al (2017) promovieron dos ideas en la cual los estudiantes podían agruparse de 4 personas y repartirse párrafos del texto académico y el otro es el PUZZLE DE ARANSON, también conocido como rompecabezas de Aranson, ese se basa que los estudiantes de 4 integrantes señalen un tema y cada uno saque el subtema (Aranson, 2017). Entre todos los autores llegaron a una conclusión que los universitarios no están aptos de desarrollarse con mucha eficiencia en la ámbito universitario. De todo esto ellos querían llegar a que loes estudiantes universitarios desarrollen fácilmente la aplicación de habilidades y una buena descendencia de conocimiento universitario. Se dice que cuando los estudiantes leían encontraban palabras que ni los docentes mismos podían entenderlos, los docentes tenían el rol del enseñarle al estudiante como realizar un comentario, un análisis, un buen resumen, etc. El objetivo de los autores era ayudar para una buena alfabetización académica para los estudiantes de educación para una buena comprensión de textos y producción de textos académicos.
ResponderEliminarLa alfabetización académica es un proceso de forma progresivo donde los estudiantes incorporar en la cultura universitaria y disciplina lo cual permite la comprensión de universitarios y profesional esta investigación surge a partir de dificultades para identificar las corrientes de pensamiento en los momentos que se sustentaban las diversas teorías, ensayos educativos entre otros.
ResponderEliminarEl universitario que realiza investigaciones han considerado a la investigación ya que esto incluye la comprensión como la producción de textos teóricos donde se encuentran ensayos,estadistics entre otros temas importantes para el universitario ,según el modelo de la educación universitario los responsables directos de las investigaciones son los alumnos de octavo ciclo y el docente de formación general el cual se encarga de de generar capacidades de metodología de la investigación las coordinaciones entre ambos docentes son esporádicas y sobre todo caos puntuales
La producción de un texto requiere de comprendió yaqué es por ello donde se genera texto de alta calidad el universitario tiene la obligación de generar texto a nivel superior
Los resultados alcanzados de la alfabitacion académica son que los universitarios son relacionados a las disponibilidades de tiempo por parte de los estudiantes o la ausencia a la hora de consultar en fuente confiables. la recomendación para futuras investigaciones alcanzar resultados de mayor confiabilidad y así tendrán resultados favorables en su investigación
asencios remigio karen
La alfabetización académica es un proceso de forma progresivo donde los estudiantes incorporar en la cultura universitaria y disciplina lo cual permite la comprensión de universitarios y profesional esta investigación surge a partir de dificultades para identificar las corrientes de pensamiento en los momentos que se sustentaban las diversas teorías, ensayos educativos entre otros.
ResponderEliminarEl universitario que realiza investigaciones han considerado a la investigación ya que esto incluye la comprensión como la producción de textos teóricos donde se encuentran ensayos,estadistics entre otros temas importantes para el universitario ,según el modelo de la educación universitario los responsables directos de las investigaciones son los alumnos de octavo ciclo y el docente de formación general el cual se encarga de de generar capacidades de metodología de la investigación las coordinaciones entre ambos docentes son esporádicas y sobre todo caos puntuales
La producción de un texto requiere de comprendió yaqué es por ello donde se genera texto de alta calidad el universitario tiene la obligación de generar texto a nivel superior
Los resultados alcanzados de la alfabitacion académica son que los universitarios son relacionados a las disponibilidades de tiempo por parte de los estudiantes o la ausencia a la hora de consultar en fuente confiables. la recomendación para futuras investigaciones alcanzar resultados de mayor confiabilidad y así tendrán resultados favorables en su investigación
asencios remigio karen
Si lo considero necesaria, por que vemos que cada autor tiene una forma de como expresar y sustentar lo que quiera dar a entender, con sus hechos y claro tiene un fin realizar que los receptores lleguen a informarse más con este libro, estos autores tienen una larga vida de investigación tanto como en la educación, salud, en la sociedad; entonces este libro nos da una mirada a la información y recopilación de las personas que investigaron sobre este libro.
ResponderEliminarSoy la alumna inga reyes
Yo pienso que la propuesta por los autores.si es necesaria para nosotros los estudiantes y más aún en el proceso de formación ya que nos ayudará a mejorar la manera en expresarnos con otras personas,al.momento de realizar diversas investigaciones ya que para ello sería importante aprender a leer y saber.redactar.Entonces que para él momento de llegar a sustentar nuestra tesis no se nos complique en redactar ni exponerlo .
ResponderEliminarAlvarado Morales Adamary
Bien lo que puedo opinar del tema, de acuerdo a la observacion de un grupo de estudiantes universitarios con baja calidad en su producción y comprensión textual. Podemos sintetizar que estos, no buscaban la construcción de nuevos conocimientos ,lo esencial que busca la alfabetización ; sino que realizaban transcripciones que no constrataban con la realidad, carecían de reflexión sobre lo escrito, y una falta de planificación en la producción. Los estudiantes al momento de sustentar presentaban frustración, bajo dominio del tema y culpa de lo realizado. Se entendía de esta situación, que los estudiantes no estaban a la altura de desenvolverse con eficacia ante los textos escritos. Y esto a consecuencia de su base en secundaria en cuanto a lectura y comprensión. Hay que entender que una correcta alfabetización nos hace partícipes de la cultura académica que valora el contenido de lo escrito evidenciado por los saberes previos, obligándonos a desarrollar nuestro pensamiento crítico y una coherencia científica. Los estudiantes tienen mayor dificultad en los textos de sus especialidades, ya que es otro tipo de nivel cultural. Para superarlo se debe desarrollar unaa identidad como pensadores y analizadores. Finalmente el comprender requiere analizar detalladamente textos académicos, el producir es evaluar lo leido, elaborar e integrar la información, verificar la estructura y la escritura. Todo esto implica a los docentes y a las universidades ,ya que en conjunto se va disminuir a través de programas el problema presentado.
ResponderEliminarSon proceso por donde podemos mostrar la capacidad de los estudiantes por el cual ellos demustran su aprebdizaje mediante la comprension y anlisis de la lectura si bien es cierto que la alfabetizacion es muy pobre en los estudiantes peruanos por que no tratan de comprender o resolver el problema mediante su analisis ellos tratan de repetir de lo que hay leido esto lleva a un mal habito de los estudiantes por eso se le bebe enseñar y brindar una disciplina correcta del lenguaje educativo no solo se trata de aprender un texto informativo sino de comprender el texto y asi resumir una idea de lo aprendido.
ResponderEliminarLa alfabetización académica es la enseñanza de la lectura y escritura que tiene como objetivo lograr la integración a una determina cultura escrita basada en conocimientos complejos para lograr de esta manera una posición crítica reflexiva, esto tuvo una gran contribución en la Formación Profesional y elimino la idea de que la alfabetización básica se alcanzaba únicamente en la Primaria, cambiándola así por explicarnos que esto es una labor que involucra a los docentes e instituciones que nos acompañan al estudiante a lo largo de su vida.
ResponderEliminarAdemás, trajo consigo dos estrategias pedagógicas que facilitan la comprensión lectora y aporta al trabajo colaborativo estas son, lectura compartida y formación de equipos, esto se ha vuelto de gran ayuda para los pedagogos pues desarrolla la competencia comunicativa y valora especialmente el potencial de la escritura, los docentes encargados de enseñar en Universidades constantemente han observado deficiencia en la ortografía, redacción de textos y comprensión lectora por parte del alumnado, pues esta situación se visibiliza principalmente cuando los recién ingresados a la universidad comienzan a tener problemas con las lecturas otorgadas por su misma escuela, pues no comprenden lo leído.
La investigación y alfabetización académica, son dependientes la una de la otra, en cuanto al desarrollo académico del estudiante, por ende, tienen una misma finalidad, esta llega a ser el razonamiento y la capacidad para producir sus propios textos, en otras palabras, transformar los conocimientos previos en un aprendizaje significativo utilizando como vehículo la lectura y todo lo que este tema tan complejo aborda.
La importancia de los docentes durante la formación profesional radica en que ellos se encargan de guiar las capacidades de metodología de la investigación y los contenidos temáticos de la investigación. Por otro lado, la alfabetización múltiple también tiene un papel con mucho valor pues contribuye al crecimiento de la empatía, reflexión, confianza en sus habilidades y sobre todo el pensamiento crítico.
Ahora bien, para lograr un pensamiento crítico fue necesario vincularlo con ciencia y sus descubrimientos, todo esto parte desde la lectura universitaria que nos causa interés, en otras palabras, de su misma carrera. Ante ello, la lectura se ve como una actividad de procesos cognitivos, razonamiento y pensamiento. Pero algo totalmente diferente sucede cuando el estudiante crea sus propios textos, puesto que es aquí donde él se ve como alguien con la capacidad de crear e investigar.
Todo lo antes planteado favorece no solo al ser humano es si, sino también al país, porque la práctica de la lectura ayuda a liberarnos, analizar, a construir un país con los mejores profesionales y sobre todo a no vivir en la ignorancia.
Considero que la alfabetización académica si debe incorporarse a la Formación Profesional ya que cada autor expresa y sustenta de una forma diferente lo que quiera dar a entender. También nos ayudaría a expresarnos en diversas investigaciones que realizamos y que no, nos compliquemos a la hora de exponerlo.
ResponderEliminarEsto tambien nos ayudaría en el ámbito profesional ya que comprendemos un poco mas de lo leído, podemos dar una mejor fundamentacion mediante al tema y así poder dar más claridad y comprensión a los textos académicos leídos
Pilar Sendy Meza Torres
La alfabetización académica es el proceso de enseñanza que puede (o no) ponerse en marcha para favorecer el acceso de los estudiantes a las diferentes culturas escritas de las disciplinas. Es el intento denodado por incluirlos en sus prácticas letradas, las acciones que han de realizar los profesores, con apoyo institucional, para que los universitarios aprendan a exponer, argumentar, resumir, buscar información, jerarquizarla, ponerla en relación, valorar razonamientos, debatir, etc., según los modos típicos de hacerlo en cada materia. Conlleva dos objetivos que, si bien relacionados, conviene distinguir: enseñar a participar en los géneros propios de un campo del saber y enseñar las prácticas de estudio adecuadas para aprender en él. En el primer caso, se trata de formar para escribir y leer como lo hacen los especialistas; en el segundo caso, de enseñar a leer y a escribir para apropiarse del conocimiento producido por ellos. De acuerdo con las teorías sobre aprendizaje situado y sobre géneros como acciones sociales, alfabetizar académicamente equivale a ayudar a participar en prácticas discursivas contextualizadas, lo cual es distinto de hacer ejercitar habilidades desgajadas que fragmentan y desvirtúan esas prácticas. Porque depende de cada disciplina y porque implica una formación prolongada, no puede lograrse desde una única asignatura ni en un sólo ciclo educativo. Así, las “alfabetizaciones académicas” incumben a todos los docentes a lo ancho y largo de la universidad. (Carlino, 2013, pp. 270 y 271).Y me parece genial que se convalide e incorpore a la formación académica para que así la interpretación del conocimiento de la cultura discursiva de cada disciplina académica o la forma particular de expresarse y comunicarse que tienen los integrantes de la comunidad académica en cuestión, para hacer conocer sus estudios, planteos teóricos y prácticos, sus proyectos y difundir sus saberes, acrecentado así el saber de la disciplina en la que se desarrollan e investigan.
ResponderEliminarLa alfabetización académica es el proceso de enseñanza que puede (o no) ponerse en marcha para favorecer el acceso de los estudiantes a las diferentes culturas escritas de las disciplinas. Es el intento denodado por incluirlos en sus prácticas letradas, las acciones que han de realizar los profesores, con apoyo institucional, para que los universitarios aprendan a exponer, argumentar, resumir, buscar información, jerarquizarla, ponerla en relación, valorar razonamientos, debatir, etc., según los modos típicos de hacerlo en cada materia. Conlleva dos objetivos que, si bien relacionados, conviene distinguir: enseñar a participar en los géneros propios de un campo del saber y enseñar las prácticas de estudio adecuadas para aprender en él. En el primer caso, se trata de formar para escribir y leer como lo hacen los especialistas; en el segundo caso, de enseñar a leer y a escribir para apropiarse del conocimiento producido por ellos. De acuerdo con las teorías sobre aprendizaje situado y sobre géneros como acciones sociales, alfabetizar académicamente equivale a ayudar a participar en prácticas discursivas contextualizadas, lo cual es distinto de hacer ejercitar habilidades desgajadas que fragmentan y desvirtúan esas prácticas. Porque depende de cada disciplina y porque implica una formación prolongada, no puede lograrse desde una única asignatura ni en un sólo ciclo educativo. Así, las “alfabetizaciones académicas” incumben a todos los docentes a lo ancho y largo de la universidad. (Carlino, 2013, pp. 270 y 271).Y me parece genial que se convalide e incorpore a la formación académica para que así la interpretación del conocimiento de la cultura discursiva de cada disciplina académica o la forma particular de expresarse y comunicarse que tienen los integrantes de la comunidad académica en cuestión, para hacer conocer sus estudios, planteos teóricos y prácticos, sus proyectos y difundir sus saberes, acrecentado así el saber de la disciplina en la que se desarrollan e investigan.
ResponderEliminarHernandez Quispe;Gianella Lizet
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMe parece muy interesante y adecuado este artículo ya que para los estudiantes universitarios nos sirve mucho, ya que para algunos jóvenes que recién entramos a la universidad no sabemos cómo redactar o como hacer una buena monografía. Este artículo nos ayuda en cierta parte la comprensión y redacción de textos. Para nosotros los estudiantes algunas veces se nos hace difícil como redactar o comprender textos ya que para algunos no tenemos una buena formación educativa. Por ejemplo cuando algunos universitarios llegan al fin de su carrera y ya tienen que realizar su tesis no sabes cómo hacerla y presentan tesis que no están muy bien elaboradas. Para que puedan presentar una buena tesis o desarrollarla bien deben tener desde un inicio una buena formación académica o deben tener al momento de elaborar su tesis una buena estructura o un buen orientador. También es complicado al momento de buscar información ya que no sabemos si nos podemos de confiar de algunas fuente de información, ya que no todas las páginas que entramos son confiables, y también sucede lo mismo con los autores o teorías ya que algunas son antiguas y no sabes es correcta, también no sabemos en qué tipo de plataforma buscar, para algunos estudiante todo esto es nuevo o complicado. También al momento de redactar no sabemos muy bien cómo hacerlo por ende algunas veces eso conlleva al parafraseo o solo copia de las informaciones, podríamos decir que algunos estudiantes no son originales con su texto o no saben cómo expresarlo con sus propias palabras. También para algunos universitarios es muy difícil la comprensión de textos ya que a pesar que leen y leen no logran en entenderlo, también puede ser los jóvenes carezcan de la capacidad de la comprensión, y dado a esa carencia se les esa difícil comprender textos. Este artículo es excelente para los estudiantes universitario nos habla de los puntos que debemos tener para redactar, también habla de algunas dificultades más comunes que tienen los universitarios a redactar un texto, creo que este articulo nos va a ayudar mucho a los alumnos de una universidad, como a jóvenes que recién ingresan a la universidad y también a jóvenes que culminan una carrera.
ResponderEliminarSi considero que la alfabetización es muy importante en la formación académica profesional ya que los autores expresan y sustentan de una forma diferente lo que quieren decir .Debemos incentivar el habito de lectura en nuestro país ya que con la lectura lograremos entender, analizar y llegar a producir textos porque sino leemos no podremos producir textos.por ello es primordial la alfabetización en nuestra formación profesional solo leyendo podremos lograr una buena formación profesional.
ResponderEliminarMe llama la atención este artículo ya que, habla de un problema que podían tener algunos estudiantes, bueno hoy en día en el ámbito académico y profesional. La investigación se dio acabo por sucesos de fracasos donde los estudiantes de una universidad peruana. Su objetivo fue poder contribuir la práctica de la docencia para la alfabetización académica de los universitarios. La muestra del 2010 quienes acompaño en el proceso de la monográfica, se logró un nivel básico en compresión de textos y un nivel aceptable en producción de textos; llegando a la conclusión que todos los docentes profesionales deberían llevar acabo esta labor.
ResponderEliminarLa alfabetización académica ayuda a los estudiantes a poder culturizarse y estudiar de manera asertiva, porque será de manera más fácil obtener conocimientos y comprender al investigar. Sabemos que los estudiantes peruanos no tuvieron buenos resultados en la comprensión y producción de textos en los exámenes que dieron. Este artículo será de mucha ayuda a los universitarios para que tengan un buen promedio en la educación. Esa investigación dio fruto para que docentes preparados profesionalmente, encontraran a estudiantes con dificultades para identificar las corrientes de pensamiento en las que sustentaban las diversas teorías y ensayos educativos. Del mismo modo, encontraron que los estudiantes tenían especial cuidado en citar y referenciar autores, pero carecían de habilidades de pensamiento, razonamiento, reflexión y organización en la producción de textos propios, por lo que recurrían a las transcripciones o al parafraseo de párrafos; creían que los textos solo debían escribirse una vez y ser aceptados, por lo que no desarrollaron el hábito de la reescritura. Se encontró que no comprendían el esquema para planificar la producción del texto, mostraban dificultades para la producción de textos disciplinares, para transformar el conocimiento y construir pensamiento, y para reflexionar sobre lo escrito (Carlino, 2002; Redactext, 2011). Las reflexiones iniciales se centraron en torno a las dificultades para la comprensión y producción textos y a la identificación de los factores que generaban desánimo y frustración en los estudiantes y que les impedían el logro de la competencia. Predomina el método positivista, sin embargo, la historia de vida corresponde al método cualitativo. Según el modelo de educación de la universidad, los responsables directos de la investigación del primero al octavo ciclos, son dos docentes por ciclo: uno procede de la dirección de formación general y el otro, de la dirección de escuela (formación profesional). El docente de formación general se encarga de generar las capacidades de metodología de la investigación, en tanto que el docente de formación profesional orienta los contenidos temáticos de la investigación. Las coordinaciones entre ambos docentes son esporádicas y sobre casos puntuales. Quienes ingresan a la educación superior carecen de la competencia para la comprensión y producción de textos relacionados a su disciplina. En los procesos diagnósticos suele culparse a la educación media, sin embargo, las investigaciones muestran de manera sostenida que estos déficits se producen en todas las universidades y en todas las disciplinas. El éxito en la formación universitaria depende de la capacidad para comprender los textos de la especialidad y para escribir en el lenguaje disciplinar propio de cada carrera.
ResponderEliminarLos estudiantes no saben escribir, no tienen el hábito lector y mucho menos
ResponderEliminarentienden lo que leen, esta queja es propia y está en boca de los docentes desde
la educación básica y continúa en la universidad en donde la responsabilidad
parece ser siempre de otros, acá aparece el debate de quienes tienen la
responsabilidad, los padres, el colegio, en básica primaria, en secundaria o en el
curso preuniversitarioComúnmente se cree que el estudiante universitario llega a la institución con
saberes básicos como leer y escribir, considerando innecesario que la universidad
tome acciones en esos ámbitos. Esta suposición es errónea, porque la lectura y la
escritura no se pueden tomar como conocimiento estático y finito, sino como
procesos en constante desarrollo. Los estudiantes al ingresar a la universidad
deben además de sus deficiencias, enfrentar otro tipo de problemas entre de los
que se puede resaltar dos: es enfrentado a textos escritos por especialistas para
especialistas; es evaluado por docentes que no tienen criterios claros acerca de
cómo hacerlo
La alfabetización es uno de los procesos importantes donde cada uno de los estudiantes y personas de la sociedad deben poder en práctica como un hábito, para así mejorar sus conocimientos en la lectura, comprensión y producción de textos por ende tener un buen nivel de lectura y escritura.
ResponderEliminarPara que un estudiante domine bien la comprensión de lectura debe practicar la lectura y escritura ya que de esta manera tendrán más facilidad de entender, aprender y producir diversos trabajos. Este artículo es de gran ayuda para los jóvenes universitarios ya que habla de diversos pasos y temas para mejorar nuestra redacción de textos a la vez nos incentiva a practicar la lectura y la investigación para ser buenos profesionales
La alfabetización es uno de los procesos importantes donde cada uno de los estudiantes y personas de la sociedad deben poder en práctica como un hábito, para así mejorar sus conocimientos en la lectura, comprensión y producción de textos por ende tener un buen nivel de lectura y escritura.
ResponderEliminarPara que un estudiante domine bien la comprensión de lectura debe practicar la lectura y escritura ya que de esta manera tendrán más facilidad de entender, aprender y producir diversos trabajos. Este artículo es de gran ayuda para los jóvenes universitarios ya que habla de diversos pasos y temas para mejorar nuestra redacción de textos a la vez nos incentiva a practicar la lectura y la investigación para ser buenos profesionales
La propuesta hecha por Ledesma - Pérez y Cruz - Montero, si es necesaria, porque ante los fracasos de los estudiantes en la compresión y producción de textos disciplinares. Consideraron que la alfabetización académica tiene que incorporarse en la formación académica para facilitar a participar en prácticas discursivas contextualizadas a los estudiantes. Ya que mediante esta investigación se logró un avance en comprensión y producción de textos. Los estudiantes reconocieron a la alfabetización académica como parte de su formación profesional. Según las investigaciones que desarrollaron las universidades coinciden que la alfabetización académica es mejor que la alfabetización básica. Se determinó que tanto los estudiantes y profesores necesitaban, métodos y técnicas, para mejorar las dificultades de aprendizaje. Por ello, la alfabetización académica es importante en la formación profesional.
ResponderEliminarRpta: Espinoza Sevillano Guadalupe Maricielo
Es muy importante este artículo, ya que nos ayudará como redactar una monografia, etc. Nosotros como universitarios tenemos que saber redactar y comprender un texto para poder hacer un informe, monografia.para que no se nos dificulte y esto nos ayudará hacer una tesis cuando cumpleaños nuestra carrera.
ResponderEliminarALUMNA:Aguilar sánchez susana nalley
Para mi este articulo tiene muy buena información debido a que nos permite conocer acerca de lo que ocurre mucha veces con nosotros como estudiantes. Por lo cual es muy importante poder incorporar la alfabetización académica en nuestra formación como futuras docentes.Por lo tanto es aquí donde el docente tiene un rol muy importante , para poder incentivar a los alumnos por la lectura , análisis y producción de textos. Esto nos beneficiara en el ámbito académico y profesional , ya que nos ayudara a poder desarrollar capacidades de reflexión y pensamiento critico , para así poder generar nuevos conocimientos de lo que aprendemos.
ResponderEliminarLa alfabetización académica es una formación importante dentro de la vida estudiantil ya que saber expresarnos es muy importante, porque permite poder comunicar o transmitir el mensaje que queremos dar, asi mismo para que puedan presentar una buena tesis o desarrollarla bien deben tener desde un inicio una buena formación académica o deben tener al momento de elaborar su tesis una buena estructura o un buen orientador. También es complicado al momento de buscar información ya que no sabemos si nos podemos de confiar de algunas fuente de información, ya que no todas las páginas que entramos son confiables
ResponderEliminarEs importante la alfabetización es el ámbito universitario ya que esto ayudara al estudiante a desarrollar la comprensión de lectura y en la producción de lecturas, esto los ayudara a que puedan mejorar y que puedan trabajar una correcta investigación y trabajos dados en la universidad como la monografía, además es fundamental que los profesores universitarios tengan presente la alfabetización y que puedan trabajarlo desde la primera fase de la trayectoria profesional acostumbrándolos y así evitar que los estudiantes realicen errores en su trabajo de investigación por lo que irán aprendiendo durante todo el proceso universitario y se les facilitará para que puedan aplicarlo sin problemas en su última etapa universitaria.
ResponderEliminarALUMNA: ESPINOZA COSME NATALY
Estoy en total acuerdo con este artículo ya que el proceso académico es un proceso de enseñanza que nos sirve a nosotras como futuras docentes, ayudar o mejor dicho a favorecer el acceso de los estudiantes a diferentes y increíbles culturas ya que los profesores junto al apoyo institucional deben de aportar en prácticas, trabajos, informes ante los alumnos para que así ellos puedan a tener una mejor alfabetización y se puedan expresar mucho mejor ante cualquier situación y no solo en las exposiciones...además eso les favorece por que aprenden a argumentar, resumir, encontrar búsquedas mejores,debates, etc.
ResponderEliminarAdemás que es demasiado importante poder aprender ya que mayormente ahora los jóvenes aplican más la tecnología y no se centran mucho en sus estudios...pero lo bueno es que en la universidad eso te exigen y depende de eso tu nota y yo mayormente no lo veo eso mal por que de echo nos ayude a poder desenvolvernos mejor y sobre todo que nos hace aprender cosas que no sabíamos.
Estoy en total acuerdo con este artículo ya que el proceso académico es un proceso de enseñanza que nos sirve a nosotras como futuras docentes, ayudar o mejor dicho a favorecer el acceso de los estudiantes a diferentes y increíbles culturas ya que los profesores junto al apoyo institucional deben de aportar en prácticas, trabajos, informes ante los alumnos para que así ellos puedan a tener una mejor alfabetización y se puedan expresar mucho mejor ante cualquier situación y no solo en las exposiciones...además eso les favorece por que aprenden a argumentar, resumir, encontrar búsquedas mejores,debates, etc.
ResponderEliminarAdemás que es demasiado importante poder aprender ya que mayormente ahora los jóvenes aplican más la tecnología y no se centran mucho en sus estudios...pero lo bueno es que en la universidad eso te exigen y depende de eso tu nota y yo mayormente no lo veo eso mal por que de echo nos ayude a poder desenvolvernos mejor y sobre todo que nos hace aprender cosas que no sabíamos.
zaira vargas.
Si, es de suma importancia para el campo de la educación pedagógica formar a los docentes hospitalarios desde la universidad. Por que esto ayudara a futuros docentes poder motivar, desarrollar la esencia de poder ayudar a los demás niños que promoviendo las actividades integradora inclusiva donde se promueve la ayuda hospitalaria de todos los niños en nuestra sociedad especializandoce en la atención educativa social de hospitalidaridad.
ResponderEliminarLa alfabetizacion es muy importantepara los estudiantes , ya que eso les ayudara a saber como elaborar una monografia .como sabemos tambien al momento de buscar información ya que no sabemos si nos podemos de confiar de algunas fuente de información, ya que no todas las páginas que entramos son confiables, y también sucede lo mismo con los autores o teorías ya que algunas son antiguas y no sabes es correcta, también no sabemos en qué tipo de plataforma buscar, para algunos estudiante todo esto es nuevo o complicado. También al momento de redactar no sabemos muy bien cómo hacerlo por ende algunas veces eso conlleva al parafraseo o solo copia de las informaciones, podríamos decir que algunos estudiantes no son originales con su texto o no saben cómo expresarlo con sus propias palabras. También para algunos universitarios es muy difícil la comprensión de textos ya que a pesar que leen y leen no logran en entenderlo, también puede ser los jóvenes carezcan de la capacidad de la comprensión, y dado a esa carencia se les esa difícil comprender textos. Este artículo es excelente para los estudiantes universitario nos habla de los puntos que debemos tener para redactar, también habla de algunas dificultades más comunes que tienen los universitarios a redactar un texto, creo que este articulo nos va a ayudar mucho a los alumnos de una universidad.
ResponderEliminarLa alfabetización es muy importante para los estudiantes , ya que eso les ayudara a saber cómo elaborar una monografía .como sabemos también al momento de buscar información ya que no sabemos si nos podemos de confiar de algunas fuente de información, ya que no todas las páginas que entramos son confiables, y también sucede lo mismo con los autores o teorías ya que algunas son antiguas y no sabes es correcta, también no sabemos en qué tipo de plataforma buscar, para algunos estudiante todo esto es nuevo o complicado. También al momento de redactar no sabemos muy bien cómo hacerlo por ende algunas veces eso conlleva al parafraseo o solo copia de las informaciones, podríamos decir que algunos estudiantes no son originales con su texto o no saben cómo expresarlo con sus propias palabras. También para algunos universitarios es muy difícil la comprensión de textos ya que a pesar que leen y leen no logran en entenderlo, también puede ser los jóvenes carezcan de la capacidad de la comprensión, y dado a esa carencia se les esa difícil comprender textos. Este artículo es excelente para los estudiantes universitario nos habla de los puntos que debemos tener para redactar, también habla de algunas dificultades más comunes que tienen los universitarios a redactar un texto, creo que este articulo nos va a ayudar mucho a los alumnos de una universidad.
ResponderEliminarLa alfabetización es muy importante para los estudiantes , ya que eso les ayudara a saber cómo elaborar una monografía .como sabemos también al momento de buscar información ya que no sabemos si nos podemos de confiar de algunas fuente de información, ya que no todas las páginas que entramos son confiables, y también sucede lo mismo con los autores o teorías ya que algunas son antiguas y no sabes es correcta, también no sabemos en qué tipo de plataforma buscar, para algunos estudiante todo esto es nuevo o complicado. También al momento de redactar no sabemos muy bien cómo hacerlo por ende algunas veces eso conlleva al parafraseo o solo copia de las informaciones, podríamos decir que algunos estudiantes no son originales con su texto o no saben cómo expresarlo con sus propias palabras. También para algunos universitarios es muy difícil la comprensión de textos ya que a pesar que leen y leen no logran en entenderlo, también puede ser los jóvenes carezcan de la capacidad de la comprensión, y dado a esa carencia se les esa difícil comprender textos. Este artículo es excelente para los estudiantes universitario nos habla de los puntos que debemos tener para redactar, también habla de algunas dificultades más comunes que tienen los universitarios a redactar un texto, creo que este articulo nos va a ayudar mucho a los alumnos de una universidad. ANA FERNANDEZ NIMA
ResponderEliminarLa alfabetización es muy importante para los estudiantes , ya que eso les ayudara a saber cómo elaborar una monografía .como sabemos también al momento de buscar información ya que no sabemos si nos podemos de confiar de algunas fuente de información, ya que no todas las páginas que entramos son confiables, y también sucede lo mismo con los autores o teorías ya que algunas son antiguas y no sabes es correcta, también no sabemos en qué tipo de plataforma buscar, para algunos estudiante todo esto es nuevo o complicado. También al momento de redactar no sabemos muy bien cómo hacerlo por ende algunas veces eso conlleva al parafraseo o solo copia de las informaciones, podríamos decir que algunos estudiantes no son originales con su texto o no saben cómo expresarlo con sus propias palabras. También para algunos universitarios es muy difícil la comprensión de textos ya que a pesar que leen y leen no logran en entenderlo, también puede ser los jóvenes carezcan de la capacidad de la comprensión, y dado a esa carencia se les esa difícil comprender textos. Este artículo es excelente para los estudiantes universitario nos habla de los puntos que debemos tener para redactar, también habla de algunas dificultades más comunes que tienen los universitarios a redactar un texto, creo que este articulo nos va a ayudar mucho a los alumnos de una universidad,
ResponderEliminarLa alfabetización es muy importante para los estudiantes , ya que eso les ayudara a saber cómo elaborar una monografía .como sabemos también al momento de buscar información ya que no sabemos si nos podemos de confiar de algunas fuente de información, ya que no todas las páginas que entramos son confiables, y también sucede lo mismo con los autores o teorías ya que algunas son antiguas y no sabes es correcta, también no sabemos en qué tipo de plataforma buscar, para algunos estudiante todo esto es nuevo o complicado. También al momento de redactar no sabemos muy bien cómo hacerlo por ende algunas veces eso conlleva al parafraseo o solo copia de las informaciones, podríamos decir que algunos estudiantes no son originales con su texto o no saben cómo expresarlo con sus propias palabras. También para algunos universitarios es muy difícil la comprensión de textos ya que a pesar que leen y leen no logran en entenderlo, también puede ser los jóvenes carezcan de la capacidad de la comprensión, y dado a esa carencia se les esa difícil comprender textos. Este artículo es excelente para los estudiantes universitario nos habla de los puntos que debemos tener para redactar, también habla de algunas dificultades más comunes que tienen los universitarios a redactar un texto, creo que este articulo nos va a ayudar mucho a los alumnos de una universidad,
ResponderEliminarMi opinión con respecto al tema , es que los estudiantes tienen muchas dificultades para poder escribir ,ademas pueden tener numerosas interpretaciones erróneas cuando leen .Es por eso que es notorio la ausencia de conocimientos básicos .Es decir hay mucha carencia de habilidades para poder interpretar y producir textos , estas habilidades se suponían que tenían que ser adquiridas en otro niveles de educación .Esta problemática no debería ser atribuida con ligereza para el sector estudiantil ,ya que muchas veces los estudiantes no entienden lo que leen y tampoco saben lo que escriben .Una muestra de ello es que los estudiantes no se encontraban a la altura de poder desenvolverse con eficacia .Finalmente después de generar conocimientos nos haremos mas autónomos ,con muchas oportunidades de progreso en las áreas académicas donde nos desempeñamos ,considerando también que esta problemática implica tan to a los docentes y alas universidades para poder ayudar a disminuir la alfabetización ,permitiendo que cada estudiante libere ideas , selección análisis y jerarquización de una información.
ResponderEliminarJOSHELINE ORIUNDO GRANADOS .
Alfabetización académica en universitarios
ResponderEliminarLa alfabetización académica es poder comprender las estructuras oral o escrita a través de conocimiento académico para conoces o plantear una forma teórica, también es una forma progresiva y se incorpora para los estudiantes universitarios para una cultura y disciplina que esto les permita la producción y comprensión de textos. Su objetivo fu colaborar a la práctica o de desempeño de la docencia para así poder tener conocimientos de la alfabetización académica de estudiantes, y esto se desarrolló a través de la paradigma naturalista su método de investigación fue a través de una demostración de 210 estudiantes y a ellos se le acompaño para hacer la monografía. Así mismo se pudo lograr un nivel básico en comprensión y producción de textos.
Elvira Sánchez Araujo
Si lo considero muy importante ya que a muchos de nosotros los estudiantes no se nos es fácil y Esto nos beneficiara en el ámbito académico y profesional, ya que nos permitirá desarrollar capacidades de reflexión y pensamiento critico para así generar nuevos conocimientos a partir de lo aprendido.
ResponderEliminarEs una propuesta muy interezante para poder comprender las estructuras oral o escrita a traves del conocimiento academico, los estudiantes ya que les ayudara a realizar una monografia como sabemos también al momento de buscar información ya que no sabemos si nos podemos de confiar de algunas fuente de información, ya que no todas las páginas son confiable. Este artículo es excelente para los estudiantes universitario nos habla de los puntos que debemos tener para redactar, también habla de algunas dificultades más comunes que tienen los universitarios a redactar un texto, creo que este articulo nos va a ayudar mucho a los alumnos de una
ResponderEliminarUniversidad.
“alfabetización académica” al proceso de enseñanza que puede (o no) ponerse en marcha para favorecer el acceso de los estudiantes a las diferentes culturas escritas de las disciplinas. Es el intento denodado por incluirlos en sus prácticas letradas, las acciones que han de realizar los profesores, con apoyo institucional, para que los universitarios aprendan a exponer, argumentar, resumir, buscar información, jerarquizarla, ponerla en relación, valorar razonamientos, debatir, etc., según los modos típicos de hacerlo en cada materia. Conlleva dos objetivos que, si bien relacionados, conviene distinguir: enseñar a participar en los géneros propios de un campo del saber y enseñar las prácticas de estudio adecuadas para aprender en él. En el primer caso, se trata de formar para escribir y leer como lo hacen los especialistas; en el segundo caso, de enseñar a leer y a escribir para apropiarse del conocimiento producido por ellos. De acuerdo con las teorías sobre aprendizaje situado y sobre géneros como acciones sociales, alfabetizar académicamente equivale a ayudar a participar en prácticas discursivas contextualizadas, lo cual es distinto de hacer ejercitar habilidades desgajadas que fragmentan y desvirtúan esas prácticas. Porque depende de cada disciplina y porque implica una formación prolongada, no puede lograrse desde una única asignatura ni en un sólo ciclo educativo. Así, las “alfabetizaciones académicas” incumben a todos los docentes a lo ancho y largo de la universidad. (Carlino, 2013, pp. 270 y 271)
ResponderEliminar